Mar 26, 2019 | Sin categorizar, Sin categorizar, Sin categorizar, Sin categorizar
Autor:
Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962), narrador y poeta, practica ya, como otros escritores de su generación, una forma de narrar propia de siglo XXI. Es autor del libro de relatos Zeta (2002), y de las novelas Magia (2004), España (2008, Punto de Lectura, 2012), que fue considerada como una de las novelas más importantes de la primera década del siglo XXI por la revista Quimera, y Aire nuestro (Alfaguara, 2009), que obtuvo el Premio de la Librería Cálamo y que está siendo traducida al francés y al italiano. Ha publicado los libros de poemas El Cielo (2000), Resurrección (2005), XV Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma, y Calor (2008), VI Premio Fray Luis de León. Su poesía completa ha aparecido recientemente bajo el título de Amor (2010).
Sinopsis:
Escrito a ratos desde el desgarro, y siempre desde la emoción, este libro es la crónica íntima de la España de las últimas décadas, pero también una narración sobre todo aquello que nos recuerda que somos seres vulnerables, sobre la necesidad de levantarnos y seguir adelante cuando nada parece hacerlo posible, cuando casi todos los lazos que nos unían a los demás han desaparecido o los hemos roto. Y sobrevivimos.
Club de lectura: 8 de mayo 2019
Ene 24, 2019 | Sin categoría
Autor:
LUISA CARNÉS (Madrid, 1905-México D. F., 1964) —también conocida por el pseudónimo de Clarita Montes— fue una novelista y periodista española, autora invisibilizada de la Generación del 27.
Nació en el seno de una familia obrera en el madrileño barrio de Las Letras. A los once años entró a trabajar en un taller de sombrerería y en 1928 vio publicada su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de narraciones breves. De lo vivido en su nuevo trabajo como camarera en un salón de té saldría Tea Rooms. Mujeres obreras (1934). De formación autodidacta, Carnés consiguió con esta novela una calurosa acogida por parte de la crítica y el público. Su carrera, como la de tantas otras, se vio truncada por el golpe militar del 18 de julio de 1936, que desencadenó la Guerra Civil.
Defensora activa de la causa republicana, al estallar la Guerra Civil escribió artículos y teatro de combate en su defensa que estrenó con Rafael Alberti hasta que pasó a Francia por La Junquera; se libró de ir a parar a un campo de concentración gracias al ofrecimiento del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, y así terminó exiliada en 1939 en México embarcándose en el famoso trasatlántico Veendam junto con un puñado de intelectuales republicanos. Allí permaneció hasta su muerte en marzo de 1964 en un accidente de automóvil.
Dejó un corpus literario de una decena de novelas, una sesentena de cuentos, tres piezas de teatro y centenares de crónicas.
Sinopsis:
Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol ajustan sus uniformes para comenzar una nueva jornada laboral. Antonia es la más veterana, aunque nunca nadie le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una «chica moderna». Únicamente Matilde tiene ese «espíritu revoltoso» que se plantea una existencia diferente. Todas trabajan por un salario de hambre y una absoluta falta de expectativas. Están acostumbradas a callar: frente al jefe, frente al marido, frente al padre. Su vida se traduce en esta reflexión de Matilde: «Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas».
Club de lectura: 27 de marzo 2019
Ene 23, 2019 | Sin categoría
Autor:
JEAN RHYS: escritora británica nacida en la isla antillana de Dominica en 1894, hija de un médico galés y de una criolla, en su juventud Jean Rhys viajó a Inglaterra y posteriormente se dedicó a recorrer Europa, residiendo largas temporadas en París y Viena. En el ambiente bohemio de la capital francesa, y alentada por el escritor Ford Madox Ford, publicó el volumen de relatos The Left Bank, al que seguirían las novelas Cuarteto (1928), Después de dejar al señor Mackenzie (1930), Viaje a la oscuridad (1934) y Buenos días, medianoche (1939). Sin embargo, entre los años cuarenta y cincuenta Jean Rhys desapareció de la escena literaria sumiéndose en un prolongado silencio que rompería en 1966 con la magistral Ancho mar de los Sargazos, merecedora de los premios W. H. Smith y Royal Sodety of Literature. Hasta su muerte en 1979, publicó las colecciones de relatos Los tigres son más hermosos y Que usted la duerma bien, señora.
Sinopsis:
A principios de los años cuarenta del pasado siglo, Jean Rhys leyó por primera vez Jane Eyre, la famosa obra de Charlotte Brontë, y decidió rendir su peculiar tributo a la gran autora inglesa imaginando ella también la historia de una mujer tentada por la locura. Fue así cómo nacieron las primeras páginas de Ancho mar de los Sargazos, la novela que por fin, ya en el año 1966, concedió a Rhys el aplauso unánime de la crítica y el público.Hija de un tiempo lejano, obligada a vivir entre las cuatro paredes de unas mansiones siniestras y rodeada por la vegetación lujuriosa de Jamaica, Antoinette Cosway es una mujer que busca crear un mundo propio, a medias entre los modales distinguidos de su familia británica y las vidas misteriosas de los isleños, que llenan la casa de canciones extrañas y conjuros maléficos. Un joven inglés, atraído por la perversa ingenuidad de Antoinette, arriesga su fortuna y su buen nombre casándose con ella, pero después del matrimonio empiezan a circular inquietantes rumores sobre el comportamiento de la esposa. Los fantasmas acechan, y la escritura de Jean Rhys les da cuerpo y voz para poder contar esas emociones que asoman de repente bajo los faldones de la decencia.
Club de lectura: 27 de febrero 2019
Ene 7, 2019 | Sin categoría

Autor:
Huda Barakat nació en Beirut en 1952 y vive en París desde 1989. En 1985 publicó una recopilación de relatos y en 1990 la novela La piedra de la risa, con la que ganó el prestigioso Premio Al-Naqid de literatura árabe. Su segunda novela, La luz de la pasión, fue publicada en Beirut en 1993. Con El labrador de aguas ganó el más prestigioso premio literario de las letras árabes: el Premio Naguib Mahfuz de literatura en 2000. Sus libros han sido traducidos a más de 10 lenguas.
Sinopsis:
Al igual que su padre y su abuelo, Nicolás es un comerciante acomodado del centro de Beirut, donde regenta una reputada tienda de telas. Durante la guerra civil, pierde a sus padres y a su amante, Shamsa, la joven y atractiva sirvienta de origen kurdo. Poco después, el fuego arrasa el comercio familiar dejando intacto el sótano que sirve de almacén para las telas. Es allí donde Nicolás se refugia un día y donde decidirá vivir, rodeado de suntuosos brocados y terciopelos, cuya historia y variedades conoce como nadie. Esas telas le servirán para rememorar a las dos mujeres de su vida: su madre, fantástica e infiel, y Shamsa, digna descendiente de un pueblo insumiso con la que habría podido escapar a su siniestro destino? Los personajes de Huda Barakat evolucionan, en una ciudad que se descompone, arrastrándolos con ella hacia su extinción. Ellos deben desaparecer como la misma ciudad de Beirut, siete veces aniquilada a lo largo de su historia; desaparecer sin dejar huella para poder reescribir su propia vida, sus valores. Los suyos, caídos trágicamente en desuso, ya sólo les traen desgracias. Labradores de aguas, según la imagen fenicia, no surcan la tierra: sólo alcanzan a construir ruinas.
Club de lectura: 30 de enero 2019
Nov 21, 2018 | CLUB LECTURA 2018, CLUB LECTURA 2018

Autor:
Nació el 28 de diciembre de 1872 en San Sebastián, considerado por la crítica el novelista español más importante del siglo XX. Estudió Medicina en Madrid, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida. La obra por la que se hizo más conocido fuera de España es la trilogía La lucha por la vida, una conmovedora descripción de los bajos fondos de Madrid, que forman La busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905).
Sinopsis:
«La busca» es la primera novela de la trilogía barojiana «La lucha por la vida» . Su protagonista, Manuel Alcázar, llega a Madrid siendo un adolescente, desempeña diversos oficios, cae en la compañía de los golfos de las afueras de la ciudad y vive como un delincuente entre ellos (así se relata en” La busca” ) hasta que logra salir adelante como un trabajador de vida ordenada, aunque con alguna recaída en la golfería (como se constatará en la segunda y la tercera novela). La trilogía no sólo debe a Darwin su título (tomado de «El origen de las especies»), sino también parte de su concepción de la vida: una lucha en la que sólo sobreviven los mejores o los más fuertes. Y es que Baroja interpreta así su experiencia de la vida: sólo los que se aferran a un proyecto para vivir, con un sentido ajustado de la realidad, acaban saliendo adelante. Los otros sucumben, incluidos los buenos e idealistas que carecen de sentido práctico
Oct 26, 2018 | Sin categoría

Autor:
Pauline Dreyfus (19 de noviembre de 1969), periodista y escritora.Debutó como novelista con Immortel, enfin, sobre la figura de Paul Morand, que en 2013 se alzó con el Prix des Deux Magots por unanimidad por primera vez en la historia del premio.
Sinopsis:
22 de mayo de 1968. París está paralizado por la huelga general. En las calles hay barricadas. El país está en estado de shock. Se respiran miedo, tensión y esperanza. En el señorial Hotel Meurice, sito en el 228 de la elegante rue de Rivoli, el personal no ha ido a la huelga, pero, tras reunirse, los trabajadores han decidido optar por la autogestión, dejando al director de lado. Sin embargo, en medio de ese incierto clima revolucionario, la vida sigue, y ese día en el Meurice está convocado el banquete del premio literario Roger-Nimier. ¿Se podrá entregar el galardón?
Mientras la ciudad bulle, en el interior del sofisticado hotel se entrecruzan personajes de lo más variopinto: la millonaria norteamericana mecenas del premio Florence Gould, a la que los empleados llaman Madame Racine porque va repartiendo billetes de cincuenta francos con la efigie del escritor; los miembros del jurado, entre los que está el exquisito Paul Morand, todavía señalado por sus veleidades colaboracionistas durante la guerra; el personal del hotel –el barman, el maître, la encargada del guardarropa, los cocineros…–; algunos distinguidos huéspedes, como el excéntrico Salvador Dalí, el multimillonario J. Paul Getty y un notario enfermo que ha decidido pasar sus últimos días en el hotel; y, por último, el ganador del premio, un jovencísimo escritor tímido y larguirucho que ha causado admiración y revuelo con su primera novela, El lugar de la estrella, y que responde al nombre de Patrick Modiano…
Pese a los problemas de abastecimiento por la huelga, el personal autogestionario parece decidido a sacar adelante el banquete para demostrar que es capaz de organizarse. Y el hotel –que durante la ocupación fue el cuartel general alemán desde el que el general Dietrich von Choltitz decidió salvar a la ciudad de la orden de Hitler de dinamitarla– se prepara para celebrar un singular evento literario entre barricadas…
Pauline Dreyfus nos regala una deliciosa comedia, una representación de Grand Guignol en un gran hotel, una visión muy diferente del Mayo francés a través de un jugoso grupo de personajes tan extravagantes como reales.
«Mayo del 68 es un periodo abordado hasta la extenuación. Y, sin embargo, Pauline Dreyfus consigue aportar una mirada nueva, instructiva y elocuente» (Mohamed Aïssaoui, Le Figaro littéraire).
«Pauline Dreyfus nos hace comprender que la literatura es el mejor salvavidas» (Bernard Morlino, Le Magazine littéraire).
Club de lectura: 21 de noviembre 2018